Endeudamiento del Gobierno encamina al país a un
“callejón sin salida”, advierten expertos
Expertos de la Escuela de Economía
del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) advirtieron que si el
Gobierno continúa la carrera de préstamos y emisión de deuda que ha llevado
hasta ahora, en el mediano plazo el país entrará en un “callejón sin salida y
oscuro”.
Al presentar el cuarto Informe de
la Economía Dominicana (IED), los expertos del INTEC señalan como preocupante
el peso que el servicio de la deuda representa como porcentaje del gasto
gubernamental para el año 2018.
“En el presupuesto aprobado
recientemente por el Congreso Nacional el servicio de la deuda constituye el
42.5% del gasto público, cuando en 2007 apenas representaba el 24.3 del gasto. Esta política de endeudamiento a mediano
plazo estará llevando a la economía a una situación de riesgo, que
hará cada vez más costosa la colocación de bonos en los mercados financieros”,
precisaron.
Los docentes indicaron que en el
año 2018 se emitirán bonos por alrededor de RD$68 mil millones a nivel local y
US$1,500 millones en el mercado internacional para contribuir a financiar el
indicado faltante fiscal, lo que equivale al 2.2% del Producto Interno Bruto
(PIB).
“Sin dudas, la política de incremento continuo
del endeudamiento, de cerca de 3 mil millones de dólares contemplada en el
presupuesto, crea profundas preocupaciones para el equipo económico de INTEC”,
señalan en un comunicado.
Crecimiento de la economía
Al evaluar el comportamiento
económico del 2017, indican que el crecimiento de la economía del país presentó
una desaceleración y un comportamiento cambiante.
Refirieron que pese a la medida
del Banco Central de reducir el encaje legal, liberando más de RD$20,000
millones para estimular el consumo y la inversión durante el segundo semestre
del año, al cierre de
este año se espera un crecimiento alrededor de 4.5%, cifra inferior al 5.1%
pronosticados a inicio del año por la entidad
bancaria.
Uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Banco mundial proyecta economía RD crecerá 5.1%
Sergio Cid Solano
sergio.cid@listindiario.com
Santo Domingo
El
panorama de la economía dominicana para finales del 2017 y el año 2018
muestra una desaceleración tal y como se había proyectado en varias
ocasiones. Esto queda evidenciado en el informe de las perspectivas de
crecimiento económico para la región de América Latina y el Caribe
presentado ayer por el Banco Mundial, el cual establece que la economía de
República Dominicana crecerá un 5.1% en 2017 y se reducirá a un 4.6% en el
2018.
Para
la región las perspectivas no son muy diferentes, pues de acuerdo con el
documento, la economía de Latinoamérica y el Caribe crecerá, pero
moderadamente.
Según
el economista jefe del Banco Mundial, Carlos Végh, se espera que la región
retome el crecimiento, y los pronósticos de analistas de mercado refieren un
aumento en el producto interno bruto real (PIB) de 1.2% en 2017 y 2.3% en 2018.
Estas
proyecciones de crecimiento se producen luego de una desa-celeración de seis
años (incluyendo una contracción del 1.3% el año pasado), según VËgh.
El
organismo internacional explicó que en sentido general se espera que los
factores externos que típicamente han estado asociados al crecimiento de la
región, como los precios de las manufacturas, permanezcan estables o
muestren una leve mejoría.
El
informe prevé que el incremento gradual en las tasas de interés mundiales,
liderado por los aumentos en la “Federal Funds Rate” y la lenta reversión de
los grandes aumentos de la Reserva Federal afectarán eventualmente la liquidez
global de forma negativa.
Contexto
internacional
Carlos Végh consideró que el entorno internacional será relativamente estable a corto plazo, pero recomendó a los países de la región a reforzar sus propias fuentes de crecimiento mediante reformas estructurales de educación, laborales y de pensiones.
Carlos Végh consideró que el entorno internacional será relativamente estable a corto plazo, pero recomendó a los países de la región a reforzar sus propias fuentes de crecimiento mediante reformas estructurales de educación, laborales y de pensiones.
Asimismo,
planteó que estos países deben invertir en infraestructuras y en un aumento del
comercio internacional, además de un “ine-vitable ajuste fiscal con cierto
gradualismo”.
Aseguró
que las necesidades de la región de aumentar el gasto en capital físico y
humano probablemente se vean limitadas por recursos fiscales escasos.
Végh
indicó que muchos países de la región han elegido subir tasas de interés por
temor a depreciación y a inflación, sin embargo, señaló que subir tasas de
interés en tiempos malos ayuda contra la depreciación y controla la inflación,
pero debilita la economía.
Afirmó
que la reciente serie de desastres naturales que han impactado a México y el
Caribe no harán más que aumentar las presiones fiscales a raíz de las pérdidas
sufridas.
Economía
local se reduce con respecto al 2016
El crecimiento de la economía dominicana se verá notablemente reducido para este año con respecto al 2016, ya que de acuerdo con datos oficiales del Banco Central de República Dominicana, el PIB registró un crecimiento real de 6.6% en el año 2016 lo que situó al país por tercer año consecutivo como líder en crecimiento de América Latina.
El crecimiento de la economía dominicana se verá notablemente reducido para este año con respecto al 2016, ya que de acuerdo con datos oficiales del Banco Central de República Dominicana, el PIB registró un crecimiento real de 6.6% en el año 2016 lo que situó al país por tercer año consecutivo como líder en crecimiento de América Latina.
CEPAL estima economía RD crecerá 5.1% en 2018
Las economías de América
Latina y el Caribe experimentarían una moderada recuperación en 2018 y
crecerían 2,2% el próximo año, luego de anotar 1,3% promedio en 2017, señaló
hoy la CEPAL al entregar su informe Balance Preliminar de las Economías de
América Latina y el Caribe 2017.
Las proyecciones de actividad
para la región se dan en un contexto internacional más favorable que el de los
últimos años. Según el informe, en 2018 se espera que la economía global se
expanda a tasas cercanas a las de 2017 (en torno al 3%) y que exista un mayor
dinamismo relativo de las economías emergentes frente a las desarrolladas. En
el plano monetario se mantendrá una situación de amplia liquidez y bajas tasas
de interés internacionales.
Adicionalmente, la demanda
interna jugará un papel importante en la aceleración del crecimiento en 2018,
aunque con diferencias entre componentes. El consumo privado sigue siendo un
motor de la demanda interna pero en 2018 se destacará el mayor aporte de la
inversión, producto de la recuperación de la formación bruta de capital fijo,
señaló hoy la CEPAL.
La Secretaria Ejecutiva de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena,
ofreció una conferencia de prensa en la sede central del organismo en Santiago,
Chile, para dar a conocer el documento, en el cual el organismo regional de las
Naciones Unidas analiza el desempeño de las economías y actualiza sus últimas
proyecciones de crecimiento para los países (entregadas en octubre pasado) y
entrega sus recomendaciones para fomentar en la región un desarrollo con mayor
inclusión, igualdad y sostenibilidad ambiental.
“Si bien el espacio fiscal es
reducido en la región, necesitamos impulsar políticas públicas activas para
sostener el ciclo expansivo. Entre ellas están fortalecer la regulación, el
desarrollo productivo, la recaudación y el comercio intrarregional”, señaló la
máxima autoridad de la CEPAL. “Se debe priorizar un gasto con mayor impacto
sobre el crecimiento y la desigualdad, y evitar fuertes ajustes en la inversión
pública para proteger el crecimiento en el mediano plazo”, agregó Bárcena.
A pesar del contexto
internacional más favorable persisten, según la CEPAL, algunos desafíos y
riesgos latentes que pueden afectar la consolidación del crecimiento en el
mediano plazo. En el ámbito financiero se presentan incertidumbres originadas
por la normalización de las condiciones monetarias que han venido implementando
o anunciando la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), el Banco Central
Europeo y el Banco de Japón. A estas se agrega la tendencia hacia una
mayor desregulación financiera (leyes de reforma de Wall Street y de protección
al consumidor en Estados Unidos).
La eventual reforma
tributaria en Estados Unidos podría traer aparejada una mayor volatilidad
financiera producto del aumento de los flujos de capitales hacia ese
país.También se presentan riesgos geopolíticos, en especial aquellos
derivados del mayor proteccionismo observado en algunos países y que se
reflejan en el creciente apoyo a partidos anti-globalización en algunas
naciones de Europa y la votación a favor del Brexit en el Reino Unido el año pasado.
El resultado regional en 2018
se explicará en parte por el mayor dinamismo que presentará el crecimiento
económico de Brasil (2%, comparado con el 0,9% de 2017). Además, varios países
que venían creciendo a tasas moderadas tendrán una aceleración de la actividad
económica (por ejemplo Chile, de 1,5% en 2017 a 2,8%; Colombia, de 1,8% a 2,6%;
y Perú, de 2,5% a 3,5%). En América Latina, Panamá será la economía que anotará
la mayor tasa de expansión el próximo año (5,5%), seguida de República Dominicana
(5,1%), y Nicaragua (5,0%). Cuba, Ecuador y Venezuela marcarán cifras de 1%,
1,3% y -5,5%, respectivamente, mientras que
el resto de las economías de América Latina crecerán entre 2% y 4%.
En el análisis por subregión,
para el próximo año la CEPAL espera un mayor dinamismo en las economías de
América del Sur, que crecería al 2% (comparado con el 0,8% registrado en 2017).
Centroamérica, por su parte, tendría una tasa de crecimiento de 3,6%, por
encima del 3,3% de 2017. En tanto, para el Caribe de habla inglesa u holandesa
se estima un crecimiento promedio de 1,5% para 2018 (comparado con la casi nula
expansión que registrará en 2017), a lo cual contribuiría el gasto en
reconstrucción de los daños causados por los huracanes Irma y María en algunos
de los países isleños.
En materia laboral, se espera
que la tasa de desempleo comience disminuir a partir del 2018, en consonancia
con la mejora del crecimiento económico. Entre 2016 y 2017 la desocupación
urbana aumentó de 8,9% a 9,4% por un aumento de la tasa de participación y un
estancamiento en la tasa de ocupación. Para 2018 el desempleo bajaría a 9,2%
por el aumento de la ocupación producto de la mayor demanda agregada, indica el
informe.
En su Balance Preliminar
2017, la CEPAL recomienda a los países ampliar el espacio fiscal de acuerdo con
la realidad de cada uno y a partir de tareas diferenciadas. Por ejemplo, en
países con baja recaudación se puede mantener el activismo tributario, mientras
que en todos se debe intentar reducir la elusión y evasión fiscal –que llegó a
340.000 millones de dólares en 2015-, fortaleciendo la administración
tributaria.
El organismo también indica
que es necesario ampliar los mecanismos de cooperación internacional, evaluar
los espacios para el uso de crédito público (de acuerdo con la relación
deuda/PIB de cada país), fortalecer la provisión de bienes públicos con un alto
rendimiento económico y social (como son la infraestructura, protección social,
salud y educación) y aumentar el coeficiente de inversión mediante asociaciones
público-privadas y el rediseño de incentivos fiscales para políticas
industriales, además de mejorar los mecanismos de gestión de gasto público y de
rendición de cuentas, y cautelar la inversión pública, entre otras medidas.
República Dominicana está entre los mejores países
calificados por Moody’s
República Dominicana figura
entre doce países de la Eurozona y de la región de América Latina y el Caribe
que han alcanzado mejoras en la calificación de riesgo-país al mantener una Ba3
(perspectiva estable), en términos de su perfil de deuda soberana a largo
plazo.
Así lo afirma un informe de
Moody’s, que destacó que República Dominicana es el país con mayor crecimiento
del PIB en América Latina y el Caribe.
El informe de Moody’s,
fechado el 8 de este mes, señala entre los doce países que alcanzaron mejorías
en 2017 a Chipre (Ba3 positiva), Grecia (Caa2 positiva), España (A2 estable) y
Eslovenia (Baa1 estable)), países concentrados en la zona del euro y en el caso
de América Latina a Belice (B3 estable), República Dominicana (Ba3 estable) y
Honduras (B1 estable).
El Fondo Monetario
Internacional (FMI) proyecta para este año un crecimiento de 4.8% del PIB y de
5.8% para 2018.
En su reporte de este mes,
Moody’s explica que la perspectiva a nivel global es estable, ya que el
crecimiento contrarresta el alto nivel de deuda y las tensiones geopolíticas,
de acuerdo con el portal Listin Diario.
Moody’s Investors Service
“Moody’s” afirma que su perspectiva de la calidad crediticia para 2018 es
estable en general, y que es probable que el próspero crecimiento y la
expansión económica sincronizada a nivel global observados en 2017 continúen en
2018, según indica el informe.
A principios de noviembre, el
Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) dijo que República
Dominicana exporta 93% de su comercio hacia Estados Unidos desde que entró en
vigor el tratado de libre comercio de Estados Unidos con Centroamérica y
República Dominicana (DR-Cafta).
Las exportaciones hacia otros
países que pertenecen al tratado como Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua son de 7 por ciento.
Las importaciones se
distribuyen de igual manera, 93 por ciento provienen de los Estados Unidos y 7%
de los demás miembros del DR-Cafta.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
“Esto revela la predominancia
del mercado estadounidense en el comercio internacional dominicano, en ambas
vías”, indica el análisis.
El análisis explica que la
preeminencia de Estados Unidos en el comercio internacional no es exclusiva de
la economía dominicana, pero es en la que se refleja con mayor intensidad en el
conjunto de países del bloque DR-Cafta.
En octubre, el Banco Mundial
(BM) dijo que la economía de República Dominicana crecerá un 5.1% en 2017 y se
reducirá a un 4.6% en 2018.
El panorama para la economía
de Latinoamérica y el Caribe indica que crecerá, pero moderadamente.
Deuda pública ha crecido 335% respecto a los ingresos,
afirman investigadores de la UASD
Lilian Tejeda
Santo Domingo
Durante
el período 2004-2017 la deuda pública de República Dominicana ha crecido
alrededor de un 335% con respecto a los ingresos tributarios y casi el doble de
la economía, determinaron investigadores de la Escuela de Economía de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Los
expertos Antonio Ciriaco Cruz y José Luis Moreno señalan en su “Balance de la
economía dominicana 2017”, que mientras durante el citado período (13
años) la economía creció en torno a un 6.14%, la deuda lo hizo en 11.93%
aproximadamente.
Para
este año los economistas estiman que la deuda se ubique en 53.08% y prevén que
para el 2018 llegue al 56%. Los especialistas calculan que el próximo año el
Gobierno tendrá que destinar alrededor del 24% de los ingresos al pago de
intereses por este concepto.
Es
por estos factores, los altos niveles de endeudamiento, los aumentos en las
tasas de interés internacionales y la posibilidad de que el entorno
internacional se torne adverso, que los expertos auguran una profundización de
la ralentización de la economía para el próximo año (su crecimiento se volverá
más lento).
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
Cepal: La pobreza subió hasta afectar el 30,7 % de
población en Latinoamérica
|
EFE
México
La
pobreza aumentó en América Latina durante 2016, alcanzando el 30,7 % de la
población regional -unos 186 millones de personas- y después de una década de
reducción en la mayoría de países, alertó hoy la Cepal.
En
la presentación del informe "Panorama Social de América Latina 2017"
en la Ciudad de México, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, señaló que en 2016 el
número de personas en la pobreza llegó a 186 millones, incluyendo 61 millones
en situación de pobreza extrema.
En
2014, el 28,5 % de la población de la región se encontraba en situación de
pobreza, y en 2016 el porcentaje ascendió hasta el 30,7 %. En este mismo
periodo, la pobreza extrema pasó del 9 % al 10,2 %.
Aunque
los datos son mejores a los de 2002, cuando había un 45,9 % de pobreza,
"tenemos que romper definitivamente el flagelo de la pobreza ",
remarcó Bárcena, que urgió a implementar la Agenda 2030 de la ONU.
La
principal razón del aumento de la pobreza está en el freno en el crecimiento
económico a nivel regional y, sobre todo, por el incremento de la pobreza en
dos grandes naciones de la región como Brasil y Venezuela, apuntó Bárcena.
La
representante de la Cepal destacó que las proyecciones para 2017 estiman que
los niveles de pobreza se van a mantener, aumentando en un millón el número de
pobres.
La
pobreza impacta especialmente a mujeres, que padecen esta situación hasta un 25
% más que los hombres. "No solo es mayor el porcentaje, sino que también
preocupa que la tendencia en lugar de estabilizarse, se está acentuando".
Igual
de alarmante es el caso de los menores de edad, pues en 2016 el 46,7 % de los
latinoamericanos de 0 a 14 años eran pobres.
"El
hecho que la pobreza tenga rostro de niño es muy preocupante porque quiere
decir que nuestra población infantil no está recibiendo los beneficios todavía,
y es la población que próximamente será población económicamente activa, y la
dejamos atrás", resaltó Bárcena.
Positivamente,
la desigualdad de ingresos se redujo entre 2002 y 2006, aunque el ritmo de
caída ha disminuido en los últimos años.
El
coeficiente de Gini -en el que 0 representa ausencia de desigualdad y 1
desigualdad máxima- pasó de 0,538 a 0,467.
El
informe publicado hoy por la Cepal también analiza la evolución y los desafíos
del sistema de pensiones en pleno envejecimiento de la región.
Se
estima que en 2040 las personas de 60 años y más superarán a las de 0 a 14
años.
Según
el documento, entre 2000 y 2014 se amplió la base contributiva de los sistemas
de pensiones en la región. El número de cotizantes pasó del 36,9 % al 47,8 % de
la población económicamente activa.
Pese
a ello, se estima que 142 millones de personas económicamente activas aún no
están cubiertas, destacó la secretaria ejecutiva.
Entre
2002 y 2015, el porcentaje de población latinoamericana de 65 años y más que
recibía algún tipo de pensión (tanto contributiva como no contributiva) también
aumentó pasando del 53,6 % al 70,8 %, gracias a la expansión de las pensiones
no contributivas.
No
obstante, hay "un problema de cobertura y suficiencia, pese a que la
región ha avanzado mucho", remarcó la experta, quien destacó que, una vez
más, las mujeres están menos protegidas y, de tener pensión, perciben un monto
menor.
En
este sentido, y en pleno proceso de remodelación de los sistemas de pensiones
en varias naciones como Argentina o Chile, instó a encontrar el equilibrio
entre cobertura (cantidad), prestaciones (calidad) y sostenibilidad financiera
(costos).
El
estudio concluye afirmando que la consolidación de sistemas de pensiones
universales solidarios y sostenibles es un objetivo posible y necesario para
lograr un pacto social para el desarrollo con igualdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario