Ese aumento de inversión permitirá superar la
"brecha" en esta materia, dijo Fernández de Soto en Valencia (este),
donde participa en la jornada "Futuro en español. Puente de
oportunidades entre ambos continentes", con la participación de
ministros y altos cargos de Colombia, Uruguay y España.
El ministro de Transportes y Obras Públicas de
Uruguay, Enrique Pintado, explicó a su vez que existe un compromiso de
los principales partidos importante polo logístico en los próximos años
mediante inversiones de mejora en la red de carreteras y conexiones
ferroviarias.
También mencionó el llamado corredor bioceánico
entre Valparaíso (Chile) y Santos (Brasil) como una oportunidad para la
"innovación y la creatividad".
"Tenemos un modelo de carreteras inglés, que
confluye en el puerto de Montevideo, y nuestra intención es superar este
modelo hacia otro más integrador y construir un nuevo puerto en el este
del país para recibir a esa Asia que se nos viene, pasando por África,
porque actualmente no estamos preparados para acoger las inversiones de
China o Turquía", añadió.
Asimismo, Pintado defendió los altos niveles de
transparencia y bajos de corrupción que ofrece su país en los
indicadores internacionales, así como la seguridad jurídica y el respeto
a los compromisos que, ha bromeado, "está en el himno del país y en el
ADN de los uruguayos".
El embajador del Colombia en España, Fernando
Carrillo, también ha centrado parte de su exposición en la evolución
democrática y jurídica de su país, que ha pasado de ser considerado un
"Estado fallido" hace veinte años a "una de las democracias más
consolidadas de América Latina".
"Somos el tercer país de América Latina más
amigable para los negocios, la segunda economía por mano de obra
cualificada, el quinto país del mundo que más protege las inversiones",
afirmó Carrillo, quien explicó algunos de los avances que supondrá la
nueva Ley de Infraestructuras del Gobierno de Juan Manuel Santos.
"Esta ley permitirá romper los cuellos de botella
que muchas veces suponen los conflictos medioambientales o con las
minorías por la vía de la participación y el diálogo. Colombia construye
unos 400 kilómetros de carreteras al año", según el embajador.
Subrayó que la pacificación del país y el final de
la guerrilla supondría un incremento de la inversión extranjera hasta,
al menos, el 35 por ciento del PIB nacional.
Esta paz - dijo el diplomático - se logrará sin
negociar las bases fundamentales del Estado ni la economía de mercado,
sino a través de un compromiso con el desarrollo rural y las garantías
de representación para las minorías, entre otros factores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario